La International Youth Foundation (IYF) lanzó la iniciativa Capital Juvenil en colaboración con la Asociación de Bancos de México (ABM) y Bécalos. Esta iniciativa surgió como respuesta a las brechas de habilidades identificadas para la contratación en puestos de nivel de entrada en instituciones financieras y bancarias en México. Como parte de esta iniciativa, se desarrolló el Trayecto Técnico en Servicios Financieros y Bancarios en el CONALEP (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica), con el fin de atender las necesidades de formación específicas de los bancos de la ABM.
Para apoyar los procesos de búsqueda de empleo de los estudiantes del Trayecto Técnico, Otrera llevó a cabo el taller de Transición al Mundo Laboral. Este taller se diseñó inicialmente para dirigirse a los estudiantes, pero posteriormente se buscó transferir su contenido, mediante un enfoque de formación de formadores, a docentes de educación media superior (EMS) para que pudieran integrarlo en sus procesos de enseñanza con los estudiantes de Capital Juvenil para apoyarles en su inserción laboral.
El objetivo general del proyecto fue capacitar a docentes de EMS para que pudieran transferir a los estudiantes activos en Capital Juvenil los conocimientos y habilidades necesarios para el tránsito laboral. Esto implicó dos objetivos específicos:
a) Adecuar los contenidos del taller de Transición al Mundo Laboral para que respondieran a las necesidades y tiempos de docentes y estudiantes de Capital Juvenil, incorporando una perspectiva de género.
b) Capacitar a docentes de CONALEP de los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Oaxaca, bajo un enfoque de formación de formadores, en los contenidos adaptados del taller de Transición al Mundo Laboral.
Entre mayo y junio de 2024, se llevó a cabo una serie de talleres como parte de este proyecto:
- Se realizó un taller presencial de Transición al Mundo Laboral con 36 estudiantes del CONALEP Magdalena Contreras de la Ciudad de México.
- Se impartieron seis talleres virtuales a 32 docentes del CONALEP de Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco y Oaxaca.
Los talleres cubrieron temas como marca personal, identificación de logros profesionales, síndrome del impostor, elaboración de CV, sesgos discriminatorios, entrevistas laborales y búsqueda de vacantes.
Los resultados de las encuestas de satisfacción mostraron una recepción altamente positiva entre los estudiantes. Este proyecto brindó tanto a docentes como estudiantes habilidades clave para la transición al mundo laboral, contribuyendo así a cerrar las brechas de habilidades identificadas en el sector financiero y bancario.
El Programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) se implementó a mediados de 2019 con el objetivo de mejorar la infraestructura, el equipamiento y los servicios de las escuelas públicas de educación básica. LEEN representa un cambio significativo en la política de infraestructura educativa en México, pasando de un modelo centralizado a uno que otorga recursos directamente a las comunidades escolares. Este cambio se basa en dos supuestos principales: la cercanía (las comunidades conocen mejor las necesidades de sus escuelas) y la confianza (la gestión comunitaria reduce los riesgos de corrupción). Al cierre del último sexenio, más de 173,000 escuelas públicas habían recibido subsidios de LEEN, con una inversión total de alrededor de 84 mil millones de pesos.
Otrera colaboró con el Centro de Estudios Educativos, A.C. en la realización de este estudio, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, para conocer las experiencias de las escuelas con el programa y elaborar recomendaciones para fortalecerlo.
El estudio buscó conocer las experiencias de implementación del Programa LEEN en comunidades escolares de diversos contextos sociodemográficos, centrándose en los aspectos que involucran al Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP). Los objetivos específicos incluyeron:
Evaluar la adherencia de la implementación a las Reglas de Operación del programa.
Comprender los procesos de toma de decisiones de los CEAP.
Analizar cómo las Reglas de Operación favorecen o no el uso pertinente y fiable de los recursos.
Examinar la relación entre LEEN y la participación comunitaria en asuntos escolares.
Recoger las valoraciones de los CEAP y directores escolares sobre los beneficios del programa.
Se utilizó un enfoque cualitativo basado en 78 entrevistas semiestructuradas con miembros de los CEAP, Comités de Contraloría Social y directores escolares, de una muestra de 21 escuelas en cinco estados, seleccionadas aleatoriamente según criterios de rango de subsidio, nivel educativo y tipo de servicio. Posteriormente, las entrevistas se codificaron en Dedoose, identificando temas y categorías emergentes para llevar a cabo el análisis.
Este análisis permitió identificar de qué manera la implementación del programa se adhiere a las Reglas de Operación, así como los procesos en los que existen variaciones entre escuelas. Asimismo, el estudio dio cuenta de los desafíos que enfrentan las comunidades, las distintas estrategias y adaptaciones seguidas por los CEAP para desarrollar los proyectos y la influencia de la participación comunitaria en las experiencias de implementación. Finalmente, se elaboró un informe con recomendaciones para fortalecer el programa, principalmente en lo relativo a la transparencia y rendición de cuentas respecto al manejo de recursos.