Otrera colaboró con Partners of the Americas en el marco del proyecto “Mejorar la Igualdad Sustantiva en el Lugar de Trabajo en México” (GEM), financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL). El proyecto se inscribe en la implementación de la Reforma Laboral de 2019 y del T-MEC, con el objetivo de fortalecer los derechos laborales, promover el liderazgo femenino en los sindicatos y mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres en sectores estratégicos como el automotriz, aeroespacial, electrónico y de centros de contacto.
La consultoría buscó generar evidencia sobre las prácticas y condiciones que favorecen o limitan la participación de las mujeres en la negociación colectiva, así como identificar buenas prácticas sindicales que promuevan la igualdad sustantiva en los contratos colectivos de trabajo (CCT).
Identificar de qué manera los sindicatos han integrado medidas para mejorar la participación de las mujeres en los procesos de negociación colectiva.
Documentar buenas prácticas de liderazgo femenino en sindicatos independientes.
Formular recomendaciones para fortalecer la equidad laboral y salarial en los CCT.
Se diseñó un enfoque de métodos mixtos convergentes, basado en la triangulación entre análisis documental, entrevistas semiestructuradas y grupos focales.
Las actividades desarrolladas incluyeron:
Análisis preliminar de 15 contratos colectivos de trabajo pertenecientes a sindicatos de los sectores automotriz, metalúrgico, aeroespacial y de servicios.
Diseño del marco de análisis con once dimensiones funcionales (liderazgo, participación, cláusulas de igualdad, mecanismos de prevención de violencia, conciliación vida laboral-familiar, entre otras).
Elaboración de guías de entrevista para liderazgos sindicales y grupos focales con trabajadoras.
Realización de dos entrevistas piloto:
Sindicato de Industrias del Interior (INISA), afiliado al Frente Auténtico del Trabajo.
Sindicato Independiente de Trabajadores de 3M, en San Luis Potosí.
Estas entrevistas exploraron la organización interna de los sindicatos, la presencia de mujeres en cargos de liderazgo, las medidas adoptadas para prevenir la violencia y las estrategias de acompañamiento a trabajadoras ante situaciones de acoso.
Si bien la consultoría no logró concluir todas las etapas previstas —debido a ajustes en la línea de financiamiento del Departamento del Trabajo de Estados Unidos (USDOL)—, se lograron avances sustantivos en el diseño metodológico y en la recolección piloto de información cualitativa:
Se desarrolló un marco de análisis robusto para examinar la igualdad de género en los CCT.
Se elaboraron instrumentos de recolección validados aplicables a futuros estudios comparativos.
Se realizaron dos entrevistas que aportaron evidencia sobre los procesos de democratización sindical, paridad en comités ejecutivos y mecanismos de acompañamiento a trabajadoras frente a la violencia laboral.
Se identificaron casos emergentes de buenas prácticas, como la creación de comisiones de equidad, la implementación de asambleas semestrales con participación paritaria y la mejora de canales de comunicación entre delegados y trabajadoras.