Otrera, en alianza estratégica con Skills for Inclusion (SFI), colaboró con Save the Children México en el marco del programa “Raíces del Cambio”, una iniciativa que busca prevenir el trabajo infantil en la cadena de valor del maíz en Sinaloa a través del fortalecimiento de oportunidades de desarrollo económico y educativo para mujeres, jóvenes y adolescentes en comunidades rurales.
El proyecto se desarrolló en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y líderes comunitarios locales, con el propósito de diseñar e implementar un modelo formativo innovador de Emprendimiento Socioambiental orientado a promover medios de vida sostenibles y reducir la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes frente al trabajo infantil.
El objetivo general del proyecto fue desarrollar e implementar un programa de formación en emprendimiento socioambiental adaptado al contexto comunitario rural de Sinaloa, promoviendo la autonomía económica, la conciencia ambiental y la inclusión de mujeres y jóvenes.
Los objetivos específicos fueron:
Diseñar un taller de emprendimiento socioambiental basado en metodologías participativas y en la pedagogía del aprender haciendo.
Formar a formadores provenientes de Save the Children y del IPN para garantizar la sostenibilidad del proceso.
Probar el modelo formativo mediante una implementación piloto con comunidades rurales beneficiarias del programa Raíces del Cambio.
El proyecto se estructuró en tres fases principales:
Desarrollo y adecuación de materiales.
Se realizó un análisis documental de insumos técnicos y pedagógicos, incluyendo el diagnóstico de línea base de Raíces del Cambio y los módulos de programas previos de Save the Children implementados en América Latina. A partir de ello, se elaboró el diseño instruccional del Taller de Emprendimiento Socioambiental, los planes de sesión, las presentaciones, el manual del facilitador, el cuadernillo del participante y la herramienta de autoevaluación.
Formación de formadores.
Se desarrolló el taller de formación de formadores, implementado el 11 de agosto de 2025 en las instalaciones del IPN en Los Mochis, Sinaloa. Participaron 12 facilitadores de Save the Children y del IPN, quienes recibieron capacitación sobre enfoques de enseñanza incluyente, metodologías participativas, y adaptación de contenidos a contextos de baja alfabetización.
Implementación piloto.
Se planificó la impartición de 12 sesiones comunitarias a cargo de los formadores capacitados, con acompañamiento técnico de los equipos de Otrera y SFI. Las sesiones piloto estuvieron orientadas a probar las herramientas pedagógicas desarrolladas y recopilar retroalimentación para la mejora del modelo.
Durante toda la ejecución se mantuvieron reuniones semanales de seguimiento con el equipo de Save the Children y coordinación permanente con el IPN para garantizar la logística, la pertinencia técnica y la alineación con los objetivos del programa.
El proyecto consolidó una metodología formativa replicable y culturalmente pertinente para el desarrollo de competencias en emprendimiento socioambiental. Entre los principales resultados destacan:
Diseño finalizado del Taller de Emprendimiento Socioambiental (dos sesiones, seis horas en total) con materiales didácticos, recursos visuales y guías prácticas adaptadas al nivel educativo de las personas beneficiarias.
Manual del facilitador y cuadernillo del participante con lenguaje accesible, ejercicios aplicados y enfoque de inclusión social y de género.
Capacitación a formadores del IPN y de Save the Children, quienes reforzaron sus habilidades de facilitación, adaptación pedagógica y acompañamiento comunitario.
Más de 90 participantes —mujeres, jóvenes y adolescentes— desarrollaron sus propios planes de negocio, financieros y comerciales, aplicando la herramienta Canvas B y los contenidos del taller.
Otrera realizó un estudio que exploró las percepciones discriminatorias hacia los migrantes, como parte de un proyecto de investigación de las University of California Davis y la George Washington University. El estudio se centró en tres ciudades de México con importante flujo de migrantes en años recientes: Ciudad Juárez, Ciudad de México y Tapachula. La investigación se llevó a cabo mediante una serie de diez grupos focales diseñados para analizar cómo las comunidades locales percibían a los migrantes y las razones detrás de sus actitudes, incluyendo sesgos y prejuicios. El momento del estudio fue crítico, ocurriendo después de eventos significativos relacionados con la migración, como el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez y la terminación del Título 42, que intensificaron el discurso público sobre la migración.
El objetivo principal del proyecto fue proporcionar una comprensión matizada de las percepciones discriminatorias, investigando cómo las creencias, experiencias y exposición a la migración de los participantes influyen en sus opiniones sobre los migrantes. Utilizando un enfoque cualitativo, la evaluación buscó informar el diseño de una encuesta nacional que profundizaría aún más en estas actitudes discriminatorias. Específicamente, los grupos focales tuvieron como objetivo revelar las causas fundamentales de las visiones deshumanizantes y estereotipadas, y explorar los niveles de empatía, temores y racionalizaciones de los participantes con respecto a los migrantes. Para ello, durante las sesiones, se emplearon viñetas y dinámicas participativas para reducir los sesgos de deseabilidad social y facilitar que las personas participantes externaran sus percepciones.
El proyecto produjo hallazgos reveladores sobre la naturaleza compleja de la discriminación. Los grupos focales expusieron estereotipos prevalentes, destacando cómo los migrantes de ciertas nacionalidades, como los centroamericanos, eran vistos más negativamente que otros. El estudio también descubrió un patrón de "polarización por nacionalidad", donde los participantes mantenían opiniones diametralmente opuestas basadas en el origen de los migrantes. Esta evidencia de percepciones discriminatorias demostró mi experiencia en la realización de evaluaciones exhaustivas que diseccionan los impulsores del sesgo y los estereotipos, contribuyendo a decisiones políticas más informadas y basadas en evidencia sobre inclusión social y migración.